Química orgánica es el estudio de los
compuestos que contienen carbono; mientras que en química inorgánica se
estudian todos los demás elementos y compuestos. La cantidad de compuestos
orgánicos que se conocen es alrededor de 4 millones, cantidad que rebasa el
número de compuestos inorgánicos conocidos, aproximadamente en 100 mil. Un compuesto
orgánico representativo es la aspirina, y un compuesto inorgánico también
representativo es el cloruro de sodio. Algunos compuestos que contienen
carbono, como los que poseen los iones poli atómicos cianuro, carbonato ácido o
bicarbonato, y carbonato, se consideran compuestos inorgánicos porque sus
propiedades son semejantes a las de los compuestos inorgánicos, y no a las de
los orgánicos.
![]() |
Aspirina (Compuesto Orgánico) |
![]() |
Cloruro de Sodio (Compuesto Inorgánico) |
Primero, cabe mencionar que según el libro de
química orgánica escrito por Ralph Fessenden y Joan Fessenden, dice que hacía
1850 se definía la química orgánica como la química de los compuestos que
proceden de los seres vivos (he de aquí el término “orgánica”). Tal definición
ya estaba superada hacia 1900. Por aquella época los químicos sintetizaban
nuevos compuestos orgánicos en el laboratorio, la mayoría de los cuales no
tenían relación o vínculo con ningún ser
viviente.
La aparición de la química orgánica se asocia
a menudo al descubrimiento, en 1828, por el químico alemán Friedrich Wöhler, de
que la sustancia inorgánica cianato de amonio podía convertirse en urea, una
sustancia orgánica que se encuentra en la orina de muchos animales. El
experimento de Wöhler rompió la barrera entre sustancias orgánicas e
inorgánicas.
Los químicos modernos consideran compuestos
orgánicos a aquellos que contienen carbono e hidrógeno, y otros elementos (que
pueden ser uno o más), siendo los más comunes: oxígeno, nitrógeno, azufre y los
halógenos. Por ello, en la actualidad, la química orgánica tiende a denominarse
química del carbono.
Pero, si el carbono no es sino un elemento más
en la tabla periódica, ¿qué tiene de especial, para que sus compuestos deban
ser clasificados en un grupo aparte dentro del estudio de la química? La razón
reside en el hecho de que los átomos de carbono pueden unirse covalentemente
con otros átomos, de la misma o distinta naturaleza, en una gran variedad de
maneras, que conducen a la existencia de una ilimitada variedad de compuestos.
La complejidad de éstos se extiende en rango desde la sencilla molécula del
metano, componente principal del gas natural y del gas de los pantanos, hasta
las grandes moléculas de los ácidos nucleicos, portadores del código genético
en los seres vivientes.
Los dos químicos más importantes, y que son
conocidos como los padres de la química orgánica son Friedrich Wöhler, y Jöns
Jacob von Berzelius, quienes dieron muchas aportaciones a esta ciencia.
![]() |
Friedrich Wöhler |
![]() |
Jöns Jacob von Berzelius |
Padres de la Química Orgánica
<------------------------------------------------>
Ahora bien, ¿qué es en sí un compuesto
orgánico? Por definición, un compuesto orgánico o molécula orgánica es toda
sustancia química que contiene algún átomo de carbono en su molécula. La
principal característica de estas sustancias es que arden y pueden ser quemadas
(son compuestos combustibles). La mayoría de los compuestos orgánicos se
producen de forma artificial mediante síntesis química aunque algunos todavía
se extraen de fuentes naturales.
Las moléculas orgánicas pueden ser de dos
tipos:
Moléculas
orgánicas naturales: son las
sintetizadas por los seres vivos, y se llaman biomoléculas, las cuales son
estudiadas por la bioquímica y las derivadas del petróleo como los
hidrocarburos.
Moléculas
orgánicas artificiales: son
sustancias que no existen en la naturaleza y han sido fabricadas o sintetizadas
por el hombre, por ejemplo los plásticos.
El alquitrán de hulla era antiguamente la
única fuente de compuestos orgánicos; posteriormente, el petróleo se consolidó
como la principal fuente de compuestos orgánicos representado en sustancias
como la gasolina, el queroseno y el aceite lubricante. El gas natural
suministraba metano y etino. Estas tres categorías de sustancias naturales
siguen siendo las principales fuentes de compuestos orgánicos en la mayoría de
los países. Sin embargo, cuando no se dispone de petróleo, una industria
química puede funcionar a base de etino, que a su vez puede ser sintetizado a
partir de la caliza y el carbón.
El azúcar de mesa procedente de la caña es el
producto químico puro más abundante extraído de una fuente vegetal. Otras
sustancias importantes derivadas de los vegetales son los hidratos de carbono
(como la celulosa), los alcaloides, la cafeína y los aminoácidos. Los animales
se alimentan de vegetales y de otros animales para sintetizar aminoácidos,
proteínas, grasas e hidratos de carbono.
Por otra parte, ¿qué es química inorgánica?
Podemos definir la química inorgánica como la que estudia la composición,
formación, estructura y las reacciones químicas de los elementos y los
compuestos inorgánicos, es decir, realiza los estudios de todos aquellos compuestos
en los que no participan los enlaces carbono-hidrógeno. Los compuestos
inorgánicos existen en menor proporción en cantidad y variedad que los
compuestos orgánicos.
Al igual que la química orgánica se puede
montar su origen a la antigüedad en la época
vitalicia pues está formada por todos los elementos que se conocen que no tiene
relación con el carbón es decir aquí se encuentran copilados hechos como el
descubrimiento del hierro, la metalurgia de los egipcios y griegos, el
descubrimiento del cobre, las aleaciones y descubrimiento del oxígeno por
Antoine Lavoisier y Carl Wilhelme Scheele. Aunque su definición se consolida en
1807 también con la teoría de Jacob Freiherr
y se toma como inorgánicos a todos los elementos que no fueron
descubiertos en los seres vivos o no provenían de estos aunque si podían tener
cierta relación pues podían ser ingeridos, ejemplo de esto son las sales y el
agua.
Para continuar, se denomina compuesto químico
inorgánico a aquellos compuestos que están formados por distintos elementos,
pero en los que su componente principal no siempre es el carbono, siendo el
agua el más abundante. En los compuestos inorgánicos se podría decir que
participan casi la totalidad de elementos conocidos.
![]() |
Electrólisis |
Mientras que un compuesto orgánico se forma de
manera natural tanto en animales como en vegetales, uno inorgánico se forma de
manera ordinaria por la acción de varios fenómenos físicos y químicos:
electrólisis, fusión, etc. También podrían considerarse agentes de la creación
de estas sustancias a la energía solar, el agua, el oxígeno.
Son sustancias inertes o muertas, y se
caracterizan por no contener carbono, como por ejemplo la cal, la sal de
cocina, acido de batería y otras, que son estudiadas por la Química inorgánica.
Los compuestos inorgánicos tienen altos puntos
de fusión y de ebullición, debido a su enlace iónico el cual es fuerte y
estructurado. El enlace covalente es comparativamente más fácil de debilitar
por calentamiento, lo que hace que tengan bajos puntos de fusión y de ebullición.
Los compuestos orgánicos son aquellos
encontrados en los seres vivos la química orgánica se encarga de estudiar este
tipo de estudiar este tipo de compuestos: pero mientras estos vienen del
término “orgánico” “vivo”, los inorgánicos significan lo contrario “sin vida”
“inertes”.
La idea principal de este ensayo es de saber
diferenciar los compuestos orgánicos de los inorgánicos, dichas diferencias se
detallan a continuación:
Los
compuestos orgánicos:
§ Sus moléculas contienen fundamentalmente
átomos de C, H, O, N, y en pequeñas proporciones, S, P, halógenos y otros
elementos.
§ El número de compuestos conocidos supera los
10 millones, y son de gran complejidad debido al número de átomos que forman la
molécula.
§ Son "termolábiles", resisten poco la
acción del calor y descomponen bajo de los 300ºC. suelen quemar fácilmente,
originando CO2 y H2O.
§ Debido a la atracción débil entre las
moléculas, tienen puntos de fusión y ebullición bajos.
§ La mayoría no son solubles en H2O (solo lo son
algunos compuestos que tienen hasta 4 ó 5 átomos de C). Son solubles en
disolventes orgánicos: alcohol, éter, cloroformo, benceno.
§ No son electrólitos.
§ Reaccionan lentamente y complejamente.
§ Son combustibles.
Los
compuestos inorgánicos:
§ Sus moléculas pueden contener átomos de cualquier
elemento, incluso carbono bajo la forma de CO, CO2, carbonatos y bicarbonatos.
§ Se conocen aproximadamente unos 500,000
compuestos.
§ Son, en general, "termo estables" es
decir: resisten la acción del calor, y solo se descomponen a temperaturas superiores
a los 700ºC.
§ Tienen puntos de ebullición y de fusión
elevados.
§ Muchos son solubles en H2O y en disolventes
polares.
§ Fundidos o en solución son buenos conductores
de la corriente eléctrica: son "electrólitos".
§ Las reacciones que originan son generalmente
instantáneas, mediante reacciones sencillas e iónicas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario